El año pasado Confederación ASPACE formó a mujeres con parálisis cerebral en prevención de la violencia sexual, 3 de ellas eran de Andalucía.
Este año serán estas mujeres la que impartirán la formación y serán referentes para otras mujeres con parálisis cerebral en entidades ASPACE. Se llevarán a cabo a nivel nacional un total de 27 formaciones, entre los meses de abril y diciembre. Cada una de ellas tiene una duración de tres días y está impartida por dos mujeres con parálisis cerebral, quienes comparten sus conocimientos y experiencias apoyándose en la guía “Recursos educativos para la prevención, detección precoz y abordaje de las violencias sexuales en mujeres y niñas con parálisis cerebral”. Esta herramienta es la base de las sesiones, y permite abordar de forma accesible y cercana una realidad que afecta especialmente a las mujeres con grandes necesidades de apoyo. El documento está realizado por 15 mujeres con parálisis cerebral de nuestras entidades y consta de herramientas prácticas para la prevención, detección precoz y abordaje de las violencias sexuales, que han ido surgiendo al compartir entre todas sus propias vivencias y necesidades.
Con estas formaciones pretenden que las mujeres y niñas con parálisis cerebral puedan prevenir, detectar y abordar las violencias sexuales, que se empoderen para prevenir situaciones de riesgo hacia ellas mismas y hacia otras compañeras con más necesidad de apoyo.
La formadora de Andalucia será Rocío Padilla de UPACESUR y las formaciones las realizarán en octubre o noviembre vía on line para todas las entidades de ASPACE Andalucía, Contará con el apoyo de María de los Ángeles Andres Acha (Marian) ASPACE Bizkaia.
Durante estas formaciones se abordan conceptos claves relacionados con el derecho a decidir sobre su cuerpo, la importancia de conocer y respetar sus límites, así como herramientas para identificar y comunicar situaciones incómodas o de riesgo.
El objetivo es crear un espacio de reflexión, aprendizaje y empoderamiento, en el que se sientan seguras para hablar de manera abierta y respetuosa sobre estos temas tan importantes y formar posteriormente a otras mujeres.
Y es que, la violencia sexual es una de las formas más devastadoras de vulneración de derechos, y cuando afecta a mujeres y niñas con parálisis cerebral, sus consecuencias se agravan por el silencio y la invisibilización.
De hecho, Estudios de la Organización Mundial de la Salud evidencian que las mujeres con discapacidad tienen hasta tres veces más probabilidades de ser víctimas de abuso sexual que aquellas que no tienen discapacidad. Según el estudio “Percepción social de la discriminación de las personas con parálisis cerebral”, elaborado por Confederación ASPACE, el 84,74% de la violencia ejercida contra mujeres con grandes necesidades de apoyo tiene que ver con presuntos delitos de carácter sexual.